La especialidad en Medicina física y Rehabilitación combina conocimientos de múltiples especialidades (Traumatología, neurología, geriatría, valoración de daño corporal, etc.) para la realización de actos médicos especializados que favorecen la atención integral del enfermo discapacitado, el diseño de un programa adecuado de rehabilitación, así como la valoración de idoneidad del tratamiento ya realizado por otros profesionales en base a la evidencia científica de los mismos y la sugerencia de cambios en el tratamiento realizado.

También es competencia de los especialistas de rehabilitación el establecimiento de una fase funcional estacionaria que ya no responderá al tratamiento rehabilitador, y el establecimiento legal de secuelas

La mayor parte de los problemas y necesidades del paciente pueden ser identificadas y correctamente enfocadas con una minuciosa historia clínica y confirmada la sospecha diagnóstica con una exploración física dirigida y precisa.

El amplio campo de actuación de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación abarca la asistencia a pacientes con patología muy diversa que puede agruparse en Tres Grandes Grupos:

  • Neurorehabilitación que pueden presentar:
    • Déficit de la Marcha
    • Déficit de la Manipulación
    • Déficit de la Comunicación
  • Músculo-Esquelética/Locomotor
  • Miscelánea: cardíaca, respiratoria, logofoniatría, suelo pélvico, linfedema.

La prescripción de ortesis, prótesis y ayudas técnicas para cada paciente discapacitado también es labor específica del médico rehabilitador.

El trabajo con ancianos en dependencia hacen de esta especialidad idónea para el abordaje de personas mayores con discapacidad.

CARTERA DE SERVICIOS

El SSPA reconoce como Cartera Básica de los Servicios de Rehabilitación las siguientes actuaciones de un Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. De tal forma la asistencia a pacientes puede agruparse en:

  1. Rehabilitación General:
  2. Músculo-Esquelética/Locomotor
  3. Traumatológica
  4. Linfedema
  5. Rehabilitación Neurológica
  6. Rehabilitación Infantil
  7. Rehabilitación Cardio-Respiratoria:
  8. Plan Prevención Secundario de Cardiopatías. La implantación del Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía supone el impulso definitivo a los Servicios de Rehabilitación para el desarrollo de la Rehabilitación Cardiaca.

 

Los pacientes del Servicio de Rehabilitación se pueden tratar tanto en el propio Hospital, como en los Dispositivos de Apoyos a la Rehabilitación de las Zonas Básicas de Salud. De tal forma la asistencia quedaría establecida de la siguiente manera:

1 Patologías atendidas en el Hospital

Rehabilitación General

  • Procesos de Cirugía Ortopédica y Traumatológica:
  • Cirugía sustitutiva articular.
  • Rehabilitación de fracturas en fase subaguda
  • Cirugía de secuelas
  • Procesos dolorosos Aparato Locomotor y Reumatismos
  • Artritis en fase subaguda o crónica.
  • Rigideces
  • Patología de partes blandas (tendinitis, Capsulitis)
  • Ortopedia Clínica:
  • Escoliosis, Cifosis
  • Deformidades congénitas de miembros (pie zambo)
  • Amputados

Rehabilitación Neurológica

  • Daño Cerebral Adquirido:
  • Ataque Cerebrovascular
  • Secuelas Cirugía Cráneo- encefálica.
  • Síndromes extra-piramidales
  • Enfermedad Neurodegenerativas
  • Traumatismo Cráneo Encefálico
  • Lesionado Medular
  • Neurodegenerativas y congénitas
  • Patología neurológica periférica: Polirradiculopatías, mono, plexopatía de cual­quier etiología, neuropatías por atrapamiento o traumatismo.
  • Miopatías

Rehabilitación Cardiaca y Respiratoria

  • Insuficiencias ventilatorias obstructivas o restrictivas
  • Intervenidos Cirugía torácica
  • Patología pleural (derrames, neumotórax)
  • Cardiopatia isquémica de bajo riesgo con previsión de asumir el moderado riesgo a medio plazo

 

Rehabilitación Infantil

  • Parálisis Cerebral
  • Mielomeningocele
  • Distrofias musculares
  • Parálisis Braquial Obstétrica
  • Secuelas tumorales, infecciosas, Inflamatorias, traumáticas
  • Enf. Neuromusculares de inicio en la infancia
  • Displasia Ósea-Artrogriposis
  • Tortícolis
  • Displasia del Desarrollo de la Cadera
  • Oblicuidad Pélvica congénita
  • Enf. De Perthes
  • Deformidades rotacionales y angulares de miembros

Linfedema

 

2 Patologías atendidas en los Dispositivos de Apoyo de Rehabilitación(DAR)

Aparato locomotor:

  • Reumatismos inflamatorios.
  • Problemas tendinosos en fase subaguda
  • Capsulitis articulares
  • Secuelas de inmovilizaciones cuando su causa es reversible

Patología traumática y cirugía ortopédica:

  • Lesiones traumáticas, tendinosas, articulares y nerviosas; siempre en fase subagu­da y nunca en fase aguda o crónica.
  • Intervenciones ortopédicas en aparato locomotor y sustituciones articulares.

Desviaciones del Raquis:

  • Cifosis en la infancia y la adolescencia moderadas o graves; se excluyen las de causa neurológica y las del adulto.
  • Escoliosis en la infancia y la adolescencia moderadas o graves; se excluyen las de causa neurológica y las del adulto.

Amputados de miembros inferiores

Enfermedades Neurológicas:

  • AVC excepto en fase crónica
  • Procesos neurodegenerativos (ciclos de tratamientos en reagudizaciones suscepti­bles de mejoría con rehabilitación).
  • Parálisis motora de origen central estabilizada.
  • Sistema nervioso periférico (no en fase aguda).

Rehabilitación Infantil (No en fase aguda o primera fase del tratamiento):

  • Parálisis Braquial Obstétrica
  • Parálisis Cerebral y Mielomeningocele: tras el establecimiento del plan de trata­miento hospitalario, el M. rehabilitador determinará los periodos de tratamiento de acuerdo con el crecimiento y la evolución del paciente.
  • Tortícolis congénito en recién nacidos.
  • Ortopedia Infantil: patología de los pies (metatarso varo y pies zambos).
  • Estimulación precoz en retrasos psicomotores, leves o moderados (Escuela de padres).

Enfermedades Respiratorias:

  • Reeducación respiratoria y adaptación al esfuerzo de pacientes con EPOC mode­rada o leve.
  • Continuación del tratamiento de pacientes con EPOC grave que hayan realizado la primera fase de tratamiento en el hospital y el especialista que dirige la reha­bilitación considere que puede continuarla en domicilio.

Enfermedades cardiovasculares:

  • Linfedemas postmastectomía no cronificados.

 

 

PROCESOS EXCLUIDOS DE SALAS DE REHABILITACIÓN EN A-P:

Se excluyen actualmente a los ciudadanos con gran discapacidad, que van a necesitar métodos terapéuticos de mayor complejidad tecnológica. Los pacientes con gran deterioro funcional, que precisen mayores recursos de personal y material se atienden preferentemente en el hospital, tanto para la asistencia a consulta como para la asistencia a las salas de terapia:

  • Traumatismos Cráneo encefálico
  • Lesionados medulares
  • Plexopatías traumáticas
  • Amputados de extremidades
  • Trastornos ortopédicos mayores
  • Mielomeningoceles
  • Procesos respiratorios y cardiacos
  • Malformaciones congénitas

 

3 Tratamiento en Domicilio por Fisioterapeuta de Atención Primaria

Como se recoge en la Guía de procedimientos de los DAR el fisioterapeuta podrá tratar a todos los pacientes con las patologías anteriores descritas excepto las desviaciones de raquis y la reha­bilitación infantil.

Criterios de Inclusión en Tratamiento Rehabilitador y fisioterápico en domicilio:

  1. Que el usuario resida dentro de la zona de actuación de una sala de rehabilitación.
  2. Que el proceso debe estar incluido en el listado de procesos asistenciales susceptibles de tra­tamiento fisioterápico en domicilio.
  3. Pacientes con déficit susceptibles de reversión total o parcial y pacientes discapacitados con déficit establecido, susceptible de incrementar su capacidad funcional con tratamiento fisioterápi­co. Sólo deriva el médico rehabilitador; la atención no debe exceder de 15 sesiones.
  4. Pacientes discapacitados con gran limitación funcional y necesidad de tratamiento postural o movilizaciones para el mantenimiento de su estado físico y calidad de vida. Criterio de adecua­ción índice de Barthel 30-40. Deriva enfermera de enlace o familia y médico de A. Primaria. La atención no debe exceder las 3-4 sesiones.
  5. El paciente no puede desplazarse a una sala de Rehabilitación por barreras arquitectónicas insalvables.
  6. 6.El desplazamiento a la sala incrementa los factores de riesgo desde la comorbilidad

 

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

  1. Valoración estático-postural
  2. Balance articular
  3. Balance muscular
  4. Escalas de valoración funcional
  5. Examen neurológico
  6. valoración de la marcha
  7. Valoración pulmonar
  8. Valoración del dolor
  9. Valoración de la espasticidad
  10. Valoración foniátrica
  11. Valoración orto-protésica
  12. Valoración del linfedema
  13. Valoración cutánea
  14. Valoración cognitiva
  15. Valoración de la Discapacidad y del Daño corporal
  16. Valoración del Entorno (accesibilidad y barreras arquitectónicas)
  17. Valoración necesidad de utilización de ayudas técnicas.

 

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS REALIZADOS POR EL FACULTATIVO DE REHABILITACIÓN:

 

  1. Información.
  2. Indicación de fármacos, y hábitos de vida saludables
  3. Prescripción y chequeos de prótesis
  4. Prescripción y chequeo de ortesis.
  5. Manipulaciones articulares: vertebrales y extremidades.
  6. Estiramientos post-isométricos.
  7. Indicación y Evaluación de tratamientos físicos.
  8. Infiltración intra o periarticular.
  9. Bloqueos anestésicos
  10. Terapia de la espasticidad. Infiltración de Toxina Botulínica.
  11. Prescrpción de corsés ortopédicos   .
  12. Confección de férulas pasivas de termoplásticos
  13. Realización de Vendajes Funcionales.
  14. Indicación y evaluación de adaptaciones o/y ayudas técnicas personales o/y domiciliarias.
  15. Informes médicos para que tengan trascendencia social, laboral y/o judicial.
  16. Informes de discapacidad para su valoración y obtención de ayudas sociales a las que pudiera tener derecho.

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS DE FISIOTERAPIA:

GIMNASIO GENERAL

  1. Reeducación de equilibrio en bipedestación y marcha: en plano inclinado, espalderas, paralelas y con ayudas técnicas. Se realiza en llano, con obstáculos y escaleras.
  2. Liberación de limitaciones articulares: cinesiterapia pasiva-libre-asistida-resistida-jaula de Rocher.
  3. Reeducación de actitudes corporales patológicas: segmentarias o globales; ayudas de espejos y ayudas técnicas.
  4. Ejercicios de Propiocepción: tablas oscilantes.
  5. Flexibilización, coordinación y fortalecimiento muscular.
  6. Técnicas de facilitación neuromuscular.
  7. Ejercicios asistidos, libres, resistidos, bicicleta, banco de Colson.
  8. Técnicas facilitadoras de movilidad en pacientes paréticos: Brunstron, FNP, Rabat.
  9. Masoterapia manual: descontracturante, despegamiento de cicatriz, evacuación de edemas.
  10. Tracciones vertebrales mecánicas continuas..
  11. Escuela de Espalda.
  12. Escuela de Hombro
  13. Escuela de linfedema
  14. Escuela de Artrosis
  15. Taller de formación cuidadores AVC
  16. Taller de formación cuidadores fractura de cadera
  17. Escuela de cardiopatía isquémica
  18. Reentrenamiento al esfuerzo en cardiopatías isquémicas de bajo riesgo

 

ELECTROTERAPIA

  1. Termoterapia de irradiación con lámparas de rayos infrarrojos, “hot pacK”, parafina.
  2. Termoterapia con campos electromagnéticos: Onda corta-Radarterapia.
  3. Magnetoterapia: tratamiento del dolor y retardo consolidación osea.
  4. Terapia por ultrasonidos continuos o pulsantes.
  5. Fototerapia por Láser cañón – puntual y por campos.
  6. Estimulación eléctrica transcutanea: TENS, corrientes analgésicas.
  7. Estimulación Funcional neuromuscular por corrientes eléctricas.
  8. Tratamiento del linfedema con masoterapia, vendaje y maquina de presoterapia.
  9. Tracciones vertebrales cervicales.

 

AMPUTADOS Y RESPIRATORIO:

  1. Preparación del Miembro residual: tratamiento postural, vendajes compresivos decrecientes, ejercicios específicos y enseñanzas al paciente sobre cuidados higiénico-posturales del muñón.
  2. Reeducación funcional de la marcha por fisioterapeuta entrenado.
  3. Enseñar al paciente a colocarse la prótesis o a un familiar si el paciente es incapaz de poder hacerlo sólo.
  4. Ejercicios respiratorios de flexibilización torácica.
  5. Tratamiento postural facilitador de drenajes secreciones.
  6. Ejercicios favorecedores de ventilación diafragmática y costal con o sin freno espiratorio.
  7. Ejercicios inhibitorios y facilitadores de la expectoración.
  8. Espirometría incentiva.
  9. Mejorar capacidad de tos.

 

 

TERAPIA INFANTIL

  1. Posturas inhibitorias espasticidad (Bobath), grasping.
  2. Movilizaciones pasivas mantenedoras de movilidad.
  3. Estímulos control cabeza, tronco.
  4. Reptación, Posturas conejo-gato- rodilla, etc.
  5. Estiramientos grupos musculares
  6. Férulas inmovilizadoras posturales.
  7. Movimientos globales PNF (Kabat, Vojta, Rood).
  8. Fortalecimiento: isotónicos, concéntricos y excéntricos.
  9. Marchas asistidas, con apoyo, libre.
  10. Estimulación sensorial.
  11. Ejercicios de equilibración y coordinación.
  12. Programa de volteos
  13. Ejercicios en paralelas, balones, gateadores, andadores, triciclo, tablas oscilantes.
  14. Tratamiento postural, prevención de Rigideces.
  15. Colocación de férulas y corsés de escayola y termoplástico.
  16. Uso de mallas elásticas y tratamiento de cicatrices.
  17. Transferencias silla de ruedas.
  18. coger- soltar,uso de objetos y materiales de diferente forma y rugosidad.
  19. Habilidades en AVD(alimentación, baño, vestirse,).
  20. Adaptaciones facilitadoras: comida, vestido, escritura, desplazamiento, water,
  21. Preescritura-escritura – dibujo
  22. Técnicas para la integración escolar del niño con Discapacidad.
  23. Ejercicios respiratorios.
  24. Escuela de Padres.

 

 

 

TERAPIA OCUPACIONAL

Sus funciones se desarrollan en dos niveles

  1. Preventivo (Visita a domicilio, escuela, lugar de trabajo, ocio) para descubrir posibles disfunciones ocupacionales de AVD, autocuidado, productividad, diversión,
  2. Terapéutica: facilitar el restablecimiento de la función física, psíquica y sociolaboral, la adaptación al medio sociolaboral, la integración escolar en niños, la supresión de barreras arquitectónicas , la adaptación funcional del hogar.

El futuro es su incorporación a los centros Periféricos de especialidades y Centros de Salud; desearíamos que formara parte de las Unidades de rehabilitación de dichos centros.

Técnicas de Terapia Ocupacional:

  1. Análisis y Adaptación funcional en las AVD.
  2. Análisis y adaptación funcional en el hogar y en el cuidado de la familia.
  3. Equipamiento asistido y adaptado.
  4. Ayudas técnicas y realización de ortesis termoplástico.
  5. Actividades técnico – terapéuticas :tuercas, pinzas, pesos ,digiflex, torres de cubos, carpintería, etc
  6. Actividades artísticas de costura, estaño, alfombra, cestería.
  7. Técnica de Integración sensorial
  8. Técnicas de Integración y ergonomía laboral
  9. Técnicas de asesoramiento y orientación de las actividades de “ocio y tiempo libre”.
  10. Adaptaciones facilitadoras: comida, vestido, escritura, desplazamiento, etc.
  11. Preescritura-escritura – dibujo en niños
  12. Técnicas para la integración escolar del niño con Discapacidad.

 

 

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD:

  1. Taller de Ictus
  2. Talleres de Promoción de Salud Cardiovascular
  3. Formación a pacientes mastectomizadas – Prevención del Linfedema.
  4. Talleres de Cuidadores en Atención Primaria y Asociaciones
  5. Road-Show “Sobre Ruedas”. Plan de Accidentabilidad.

Actualizada a día: 9/12/2014.