¿Que es?
Es un deformidad del cuello que se presenta en el recién nacido o que se manifiesta en las primeras semanas de vida y que se relaciona normalmente con un acortamiento del musculo esternocleidomastoideo. Este musculo nace detrás de la oreja en un relieve oseo (Mastoides) y se dirige hacia delante, cruzando el lateral del cuello y llegando hasta Clavícula y Esternón.(fig. 1)

fig.1
Causas más comunes
Normalmente está provocada por la posición del feto en el útero de la madre durante el embarazo, lo que provocaría un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo. Otra posible causa es un traumatismo durante el parto, donde un excesivo estiramiento del músculo haya producido rotura de fibras, hematoma y posterior cicatrización que haya acortado el músculo.
Síntomas
El bebé presenta una desviación de la cabeza en la que inclina la cabeza hacia el lado lesionado y el mentón gira en sentido contrario. (fig.2)
Tiene dificultad de realizar el movimiento contrario.
Aveces el niño/a además presenta un aplanamiento de un lado de la parte posterior del cráneo por estar más tiempo apoyado en esa zona (Plagiocefalia) que normalmente se irá solucionando a medida que el tratamiento se lleve a cabo.
En muchos casos se puede detectar un bultito de la forma y tamaño de una oliva en el trayecto del músculo lesionado (fig.3)

fig.2 fig.3
¿Como se trata la torticolis?
El tratamiento consiste en masaje, manipulaciones y ejercicios de estiramiento suaves de la musculatura dañada.
Otra parte del tratamiento no menos importante es el tratamiento postural, de la que se encargan mayormente los padres y cuidadores por estar más horas con el niño/a al día.
Ejercicios de estiramiento del musculo
A ser posible es un fisioterapéuta quien debe realizar las manipulaciones en un principio y enseñar a los padres para que las hagan en casa .En todo caso, esta guia permite que los padres vayan realizando el trabajo en casa hasta que le llamen del Servicio de Rehabilitación.
Debemos elegir un momento tranquilo y en el que el niño/a este de buen humor y relajado (p.ej. Despúes de la comida o baño).
Podemos darle un poco de masaje muy suave en el lado acortado del cuello con la crema o aceite que utilicemos normalmente para el bebé. Con esto ayudamos a que el músculo esté más caliente y elástico a la hora de estirarlo .
Los estiramientos se harán suavemente, separando la cabeza del lado del músculo afectado y girándola en sentido contrario al de la deformidad .
En cualquier caso, nunca los haremos de una manera brusca que provoque dolor y si el niño/a llora mucho y se contrae lo intentamos calmar y lo hacemos más suave o en otro momento, pudiendo entonces insistir más en otros ejercicios de estimulación que explicamos más adelante.
Seguidamente vamos a explicar como se realizarían los estiramientos dependiendo de si la tortícolis es derecha o izquierda.:
TORTICOLIS IZQUIERDA
Sujetando el hombro izquierdo del bebé para ayudar al estiramiento, y con la otra mano por debajo de la cabeza, traccionamos suavemente separando la oreja izda. del hombro.(fig. 4a) Con esto conseguimos una lateralización dcha.
Después sujetamos la cabecita con nuestra mano izda. y ayudándonos de un sonajero u objeto llamativo que colocaremos en el lado izdo y un poco hacia arriba de su cabecita, dejamos rodar la cabeza de manera que mire hacia ese lado.(fig.4b) Con esto conseguimos una rotación izquierda.

fig.4a) lateralización dcha. fig.4b) rotación izda.
TORTICOLIS DERECHA
Sujetando el hombro derecho del bebé para que no lo levante en el estiramiento, y con la otra mano bajo la cabeza, traccionamos suavemente para separar la oreja del hombro(fig.5a). Con esto conseguimos una lateralización izda.
Después sujetamos la cabecita con nuestra mano dcha. y ayudándonos de un sonajero u objeto llamativo que colocaremos en el lado dcho. y un poco hacia arriba de su cabecita, dejamos rodar la cabeza sobre nuestra mano de manera que mire hacia ese lado.(fig.5b). Con esto conseguiremos una rotación derecha.

fig.5a lateralización izda. fig.5b. Rotación dcha.
Estos ejercicios lo realizaran los padres manteniendo la corrección el mayor tiempo posible (unos 10 seg.), unas 10 veces varias veces al dia y los intercalaremos con otros ejercicios de estimulación para la corrección de la tortícolis y masaje .
Tratamiento postural
El tratamiento postural va a ayudar a que el músculo esternocleidomastoideo se estire activamente, va a fortalecer la musculatura
del cuello y espalda y además previene y corrige la posible plagiocefalia , que es la deformidad del craneo provocada por el continuo apoyo en la misma zona de la cabecita y que puede aparecer como efecto secundario de la tortícolis.
Las normas posturales más importantes a tener en cuenta son los siguientes:
– Situación de la cuna. Colocarla de tal manera que los estímulos los
reciba en sentido de la corrección.(La luz de la ventana, la cama de
los padres situada con respecto a la cuna de manera que el niño al
mirar hacia ella corrija el cuello).
– En brazos, colocar al niño de manera, que para mirar, gire la
cabeza en sentido contrario a la deformidad.
Darle el pecho de manera que la cabecita esté lo más corregida posible. Cuando se le de de mamar del lado que la cabecita tiende a la
deformidad, adelantar el pezón para que el niño/a lo busque de
manera que corrija la postura del cuello. El biberón se le dará
siempre por el lado que corrige el cuello .
Estimularle la corrección colocándole juguetes,hablándole o haciendo ruidos con el sonajero para que siga con la vista el objeto hacia el lado que nos interesa. Esto lo podemos hacer con el niño tumbado o sentado encima del adulto y sujetándole los hombros para evitar una rotación compensatoria del tronco.
Pondremos el juguete en el lado contrario a la tortícolis y un poco
hacia arriba para que la corrección sea más completa (como en las
fig. 4b y 5b)
Durante las horas en las que el bebé permanece despierto, es muy importante acostumbrarlo a pasar un tiempo tumbado boca abajo (prono). Esto, aparte de fortalecer su cuello y su espalda va a prevenir la posibilidad de plagiocefália. En esta postura también llamaremos su atención visual con diferentes estímulos hacia la corrección.(fig.6)

fig.6
– Mientras el niño esté en la cuna o carrito , cambiarle frecuentemente
de posición evitando posturas incorrectas que puedan empeorar la
torticolis.
Evolución de la enfermedad
Cuando la tortícolis se descubre en el recién nacido o durante los primeros meses de vida y el tratamiento y normas correctoras comienzan inmediatamente, la evolución suele ser muy satisfactoria. En un porcentaje muy alto de estos niños/as se consigue la corrección completa sin deformidades residuales.
En casos más graves, que no hayan respondido al tratamiento, o que se hayan diagnosticado con mucho retraso, puede ser necesario tratamiento quirúrgico que consistiría en una pequeña intervención de alargamiento del músculo.
Concha Suckow Perez
Fisioterapeuta de la UGC Rehabilitacion interniveles Bahía de Cádiz- Hospital U. Puerto Real
Bibliografía:
-V.Forin.G.Filipe.Tortícolis Congénito.Kinesiterápia.Medicina Física.Paris.Elsevier 1999
-Murcia Gonzalez A.La Terapia Manualen el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito.Revista Fisioterápia. Vol 10.2007
-Vazquez Vila MA,Collado Vazquez S. Fisioterápia en neonatología. Tratamiento fisioterápico y orientación a los padres. Madrid:Dykinson.2006
No se han encontrado comentarios